Entre todos los problemas acuciantes que todos sabemos tiene la Argentina, además de los conflictos políticos y económicos, los sociales reciben las consecuencias de los dos anteriores. Y entre los sociales está la educación.
Los planes sociales están haciendo estragos en la sociedad Argentina. Se ha perdido el interés por la asistencia a los centros educativos, ya por una tercera generación. Es más redituable y más cómodo, recibir un plan que estudiar para obtener un título o una capacitación en un oficio.
Lo que vemos por los medios y lo sabemos por observación directa es que todas esas personas que “trabajan” en cortar calles y marchar pidiendo más y más beneficios nos saben hacer nada.
Se ha perdido el aprendizaje de los jóvenes del oficio de sus padres en talleres de carpintería, electricidad, tareas rurales, etc. Si los padres no trabajan, ¿qué van a aprender los hijos? ¿Y los hijos de ellos? Ya se formó la cadena de desocupados funcionales que no solamente no aportan nada al país sino con los piquetes no dejan circular a los que si Trabajan y aportan para que ellos reciban planes..
Vimos en mi espacio de la semana pasada (La educación en el mundo), que los países más desarrollados son los que invierten más en educación, los que cuentan con menos analfabetos. Y viceversa, los países que más invierten en educación, como consecuencia, son los países con mayor desarrollo económico y mejor estándar de vida debido a los altos porcentajes de personas preparadas en ciencias, tecnologías y oficios.
La educación, ya sea en talleres de oficios o escuelas o institutos enseña a HACER, determinadas actividades para solucionar problemas de la vida diaria o ganar dinero para mejorar su condición de vida y la de su región. .
Digo carreras y oficios porque los estudios superiores y las universidades no son para todos. Está bien que muchos jóvenes prefieran capacitarse en un oficio, la sociedad necesita de personas capacitadas en oficios o artesanías. El asunto es hacer algo para ganarse el sustento. .
Las empresas o instituciones del estado solicitan experiencia, o sea que ya sepan hacer las tareas que se les encomienda ya sean productivas, administrativas, financieras, comerciales o de control. El saber hacer en una empresa, a partir de la era industrial, se ha convertido en un valioso activo intangible, que en definitiva, son los «conocimientos operativos indispensables para hacer funcionar una empresa».
El «know how» en inglés significa “saber hacer”, refleja el hecho de que una persona o una organización cuente con determinados conocimientos o habilidades que le permiten hacer una tarea o llevar a cabo un proyecto de manera exitosa.
Notamos, que la educación tradicional, sobre todo la terciaria y/o universitaria se queda en medio camino. Proporciona los conocimientos teóricos pero no ahonda mucho en la aplicación de estos conocimientos. Se espera que una vez finalizada la carrera, ya en el mundo laboral comience a aplicar lo que aprendió.
En Delta le damos mucha importancia al saber hacer. Nuestra misión es formar técnicos (en carreras llamadas tecnicaturas) o sea que debemos formar profesionales que conocen diversas herramientas, ya sean intelectuales o físicas, que le permiten ejecutar las tareas que le corresponden a su especialización.
Vamos a lo más complejo, en el aula ¿cómo aplicamos los conocimientos teóricos de los libros a situaciones prácticas?
Nosotros utilizamos básicamente tres herramientas
1.- Estudios de caso
a) Los alumnos eligen una empresa. Pueden ser real, hacen varias visitas, puede ser virtual (existe pero solo la ven por via digital) o simplemente simular el área que les interesa en una empresa.
b) Recopilan datos por medio de la observación, entrevistas, fotografías, documentos, etc.
c) Analizan los datos recolectados, y los comparan con la bibliografía consultada y las explicaciones del docente.
d) Elaboran un informe sobre el análisis donde se incluye una narración cronológica del estudio, se escriben las conclusiones, se anexan fotografías, gráficos y demás material visual y se proponen posibles soluciones para las incongruencias encontradas.
e) Presentan el informe por escrito y luego lo explican verbalmente con apoyo visual. Tanto el informe como la presentación oral se realizan en equipos colaborativos de no más de 3 integrantes.
2.- Resolución de situaciones problemáticas
Es un método cuyo objetivo es resolver conflictos que ocurren en las empresas. Estos pueden ser generados entre individuos o grupos de personas que no comparten las mismas ideas, creencias, pensamientos distintos, etc.
Hay un método de 6 pasos para resolver un problema:
- Identificar el problema
- Describir el problema
- Analizar las causa
- Dar soluciones opcionales
- Tomar decisiones
- Ejecutar el plan de acción
3.- Proyecto
Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos.
¿Cuando hacemos un proyecto? Cuando no existe la empresa o el área dentro de la empresa que nos interesa
Los proyectos se componen de cuatro etapas:
- Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará.
- Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales.
- Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.
- Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.
Un proyecto debe responder a 10 preguntas básicas:
- Que se quiere hacer
- Porque se lo va a hacer
- A quien va dirigido
- Como se lo va a hacer
- Quien lo va a hacer
- Donde se lo va a hacer
- Cuando se lo va a hacer.
- Con que presupuesto
- Que actividades son necesarias
- Cuáles son los resultados esperados
Un ejemplo – Una fabrica enlatadora de tomate-
Un estudio de caso sería que la visiten realmente o virtualmente, alumnos de las distintas carreras
Los alumnos de Higiene y seguridad observan y luego hacen su informe en el área de higiene y seguridad.
Los alumnos de Recursos Humanos entrevistan a los administrativos y empleados para recolectar información sobre el organigrama. El sistema de premios y castigos, la captación de nuevos empleados, la capacitación del personal, etc.
Los alumnos de Comercio internacional investigan sobre al área de importación y exportación: embalajes, marketing, protocolos a cumplir, etc.
Situación problemática- En la misma fábrica se ha producido un principio de incendio en un sector.
Los alumnos de Higiene y Seguridad deben investigar sobre el motivo del incendio,. El informe a presentar debe describir el estado del cableado, el funcionamiento de matafuegos, etc. Incluyendo las medidas que se deberían hacer tomado para evitar el accidente y recomendaciones para el futuro.
El grupo de Recursos Humanos debe analizar la hoja de servicio de los empleados complicados en el caso, ver el sistema de las comunicaciones internas, las reacciones de cada uno, etc. El informe debe incluir recomendaciones para que en el futuro los empleados puedan reaccionar adecuadamente.
El grupo de Comercio Exterior deberá estudiar la situación, para reestructurar la logística del manejo de los productos a exportar
Proyecto. La misma empresa enlatadora de tomate decide instalar una sucursal en otra región, para lo que contrata a los tres grupos anteriores para que organicen cada uno el área que le corresponde.